Música para embarazadas

Disfruta con tu bebé de la mejor música relajante. Una estupenda selección de música para el embarazo que os conectará a tu bebé y a ti en una experiencia musical única.

La estimulación musical temprana motiva y fomenta los vínculos entre padres e hijos, ayuda a regular la emociones por ambas partes, aumenta la frecuencia cardíaca y la actividad cerebral del bebé en el vientre materno. No parecen pocos los motivos que nos invitan a llevar a cabo esta práctica.

Escuchar música durante el embarazo es una forma de comunicación con nuestro bebé, a través de sus ritmos y melodías le transmitimos una serie de emociones y sensaciones. No debemos olvidar que la audición es el primer sentido que nuestro bebé desarrolla, de hecho, a partir de la  20ª semana empiezan a despertar las primeras reacciones.

Las investigaciones que recomiendan las melodías de música clásica, en concreto las de Mozart, lo hacen pensando en su efecto relajante, música suave y tranquila para iniciar su experiencia que, posteriormente, se puede ir alternando con otro tipo de música más movida que despierte sensaciones diferentes en nuestro bebé.

Pero no solo música clásica, el aspecto básico de esta teoría radica en escuchar la música que  más guste y apetezca a la madre, que pondría en sintonía con su bebé todas esas emociones positivas que le suscita. También es aconsejable cantar al bebé, susurrarle … Soprendentemente los bebés no solo son capaces de  reconocer esta voz si no que al nacer pueden recordar los tonos y las melodías que han escuchado en el vientre materno.

Música para bebés

¿Conoces el efecto Mozart? Si quieres que tu bebé disfrute de un sueño sereno y relajante, modula los altavoces y déjale escuchar esta música relajante para bebés. Música para dormir bebés y también adultos con la que poder conciliar un sueño profundo.

¿Qué es el efecto Mozart?
A partir de 1993 comenzaron a surgir estudios que trataban de demostrar cómo la audición de la música de Mozart tiene efectos que benefician a nuestro organismo. Si bien es cierto que no permanete, se demostró un aumento del rendimiento intelectual.

Una justificación radica en la similitud existente entre la música y la actividad cerebral en lo que a frecuencias de activación y a sus cambios espacio-temporales se refiere.

La segunda justificación parece descansar en la capacidad que tendrían las melodías de este autor para activar áreas del cerebro que otros tipos de música no consegurían activar, en concreto las relacionadas con las emociones, las auditivas (como algunos otros tipos de música), la coordinación motora y la visión.

Además de esto los mismos estudios han detectado más  beneficios sobre el ser humano en general: ayudar a desarrollar la inteligencia de los niños o atenuar los efectos de determinadas enfermedades como el alzheimer.

Entre los niños, jóvenes y adolescentes, en concreto, se ha concluido que  al menos media hora de escucha musical o de aprendizaje de algún instrumento potencia la efectividad de sus sistemas inmunológicos.

Sin embargo, no debemos limitarnos a este compositor, la música armónica de Chopen, Beetthoven o incluso grupos contemporáneos también podrían influir positivamente en nuestro bebé.

Música para dormir bebés

Consigue que tu bebé disfrute de un sueño sereno y relajante escuchando esta música relajante para bebés. Música para dormir bebés y, ¿por qué no?, también para ti. Música relajante para niños y para adultos con la que poder conciliar un sueño profundo.

Canciones de cuna para bebes

Música de relajación para niños

Sonidos relajantes para dormir

Una suave melodía relajante, sedante y tranquilizadora, siempre es una solución apropiada para facilitar que nuestro bebé alcance más rápido el sueño y que éste sea profundo y reparador, pero junto a este remedio infalible los siguientes consejos también pueden ayudar a que tu hijo concilie antes el sueño:

Consejos para dormir a tu bebé

Lo primero que debes saber es que los bebés suelen dormir 18 horas al día en periodos cirtos de tiempo, lo ideal (especialmente para los padres) es que consigan reunirlas durante la noche.

1. Mételo en la cuna cuando esté adormilado, no esperes a que esté completamente dormido.

2. Intenta no mirar a tu bebé a los ojos, pues tu bebé puede reaccionar ante ella y despertarse, no olvides que suele ser una de las primeras cosas que ven nada más despertarse, acaricia su espalda con suavidad y mantén tu mirada en su barriga.

3. Creo una atmósfera de oscuridad, es probable que esto libere melatonina, una hormona que les ayuda a conciliar el sueño. Además les ayudas a diferencia entre la noche y el día y crear buenos hábitos de sueño. Si no quieres prescindir de las luces opta por luces pequeñas, de tono azulado y apagado y evita las amarillas o blancas, cuyo efecto es más estimulante. Si no enciendas la luz ni lo lleves a una habitación iluminada.

4. No te obsesiones con el monitor de bebés, a menudo los papas (especialmente los primerizos) entran en la habitación del bebé cada vez que escuchan un ruido, en el momento que el bebé sienta que hay alguien en el cuarto llorará para reclamar su atención. si ves que ha empezado ya a llorar espera unos minutos para darle la posibilidad de que se calme solo.

5. Tampoco te obsesiones con el cambio de pañales. Si cada vez que tu bebé se despierta sientes el impulso de cambiarle los pantalones solo conseguirás que se despierte más. Utiliza un buen pañal nocturno absorbente y cuando se despierte, huélelo y cámbialo sólo si no hay más remedio.

Relajación guiada para dormir bien

Consigue conciliar el sueño a través de este ejercicio de hipnosis para dormir. Este tratamiento contra el insomnio consiste en una técnica de relajación guiada para dormir bien, basada en las indicaciones del guía y una música relajante de fondo con la que conseguirás alcanzar la paz y la calma necesaria para dormir bien y solucionar tus problemas de sueño.

El poder de la música
Poner música relajante para hacer que los bebés concilien el sueño funciona también con los adultos, de hecho, se ha demostrado que un ambiente relajado, un horario fijo y unas técnicas de relajación progresivas resultan más eficaces que la administración de ansiolíticos.

El insomnio es un problema bastante generalizado, sobre todo a partir de los 55 años, y aunque la mayor parte de las personas que lo sufren no buscan tratamiento tiene consecuencias directas en sus vida, alterándolas y generando todo tipo de desórdenes.

La hora de dormir es el tiempo que nuestro cuerpo necesita para recargar la mente de pensamientos positivos, obtener un descanso profundo y reparador, restablecer los niveles de estrés, aliviar los dolores y vencer las preocupaciones.

Si te cuesta conciliar el sueño te proponemos la siguiente tarea que, convertida en rutina, te ayudará a alcanzar ese estado de relajación que precede a un sueño profundo y reparador.

1. Evita  las cenas abundantes, aunque a causa de la digestión sientas que te duermes rápido, tu cuerpo no descansará adecuadamente ya que estará ocupado en ella.

2. Un masaje en tu cabeza (si tienes a alguien que pueda hacértelo) es mano de santo. Debe presionar suavemente con las yemas de los dedos tu cuero cabelludo, yendo desde la frente hacía la nuca.

3. Puedes escuchar música tranquila antes de dormir si tu entorno es ruidoso, así tu mente no se distraerá con los ruidos y podrá seguir el hilo de la música.

4. Siéntate en una silla o en la orilla de la cama, antes de dormir, procura tener la espalda muy derecha, y respira tres veces profundamente y muy despacio. En cada exhalación imagina que expulsas de tu cuerpo toda la tensión, la preocupación y el  estrés.  Cuando inhales, imagina que una luz azul muy suave entra y llega hasta tu frente, en medio de tus ojos.

5. Comienza por tensar los dedos de los pies lo más que puedas, cuenta hasta cinco y relájalos, cuenta hasta cinco y continúa.

6. Continúa con todo el pie, tensa el pie lo más que puedas, cuenta hasta cinco, y luego relájalo.

7. Sige por la pantorrilla, los muslos, los glúteos, el abdomen, los hombros, los brazos, las manos, el cuello, la cabeza, siempre de forma ascendente y contando hasta cinco y destensando.

8. Cada vez que destenses y te relajes  imagina que sale de esa zona del cuerpo toda la tensión. Si sientes que todavía hay tensión, repite. Cuando tenses el músculo enfoca en esa parte del cuerpo una luz verde muy brillante y visualiza que la luz permanece es esa zona del cuerpo.

Si realizas este ejercicio todos los días consegurás habituar tu mente y prepararla para un sueño reparador que hará que te despiertes cada día lleno de energía positiva.