Relajación para niños: técnica Koeppen

Relajación para niños: técnica Koeppen

La ansiedad y el estrés no solo afectan a los adultos; de hecho, son cada vez más los niños que presentan alteraciones en la conducta que, al igual que en los adultos, responden a situaciones que les generan ansiedad o miedo. Mediante las técnicas de relajación infantil ayudamos al desarrollo de su inteligencia emocional y, al mismo tiempo, les inculcamos hábitos saludables que podrán poner en práctica a lo largo de su vida.

¿Qué beneficios les aportan a los niños las técnicas de relajación?

Antes de nada, debemos aclarar que la relajación no debe ser algo puntual. Si queremos conseguir efectos positivos a largo plazo, ésta debe llevarse a cabo de forma continuada. Realizada de forma regular conseguiremos:

• Disminuir la tensión muscular y mental y canalizar su energía.
• Reducir la ansiedad
• Mejorar, o solucionar, los problemas de sueño
• Mejorar la memoria y la concentración
• Aumentar la confianza en sí mismos
• Alcanzar un estado de bienestar general

Mediante las técnicas de relajación conseguimos que los niños sean capaces de reconocer la tensión o ansiedad cuando se enfadan o se ponen agresivos, y sepan cómo responder ante ella.

Antes de empezar una relajación

– Al igual que los primeros pasos, las técnicas de relajación implican práctica y una supervisión durante todo el proceso, hasta que el niño sea capaz de realizarlo por sí mismo.
– La frecuencia, como en los adultos, depende del grado de ansiedad del niño, aunque para que sea efectivo debe llevarse a cabo al menos una vez al día; el momento más idóneo es antes de acostarse. La relajación no superará los diez minutos.
– La actividad, al estar planteada como un juego entre padres e hijos, les predispone a positivamente a ella.
– Debemos tratar de conseguir que los niños asocien tensión con incomodidad y relajación y bienestar con comodidad, por ello deberán estar tumbados – en un lugar cómodo (como la cama y el sofá), con ropa adecuada.
– Debe evitarse el aburrimiento o el cansancio, por lo que el número de grupos musculares a trabajar se decidirá en función de la evolución del pequeño para que la actividad no resulte tediosa.
– Se puede llevar a cabo este tipo de relajación desde que los niños son capaces de comprender y ejecutar órdenes hasta los once/doce años.
– Lo más adecuado es escoger una melodía que al niño le guste, para predisponerle de forma más positiva al ejercicio.

¿En qué consiste la técnica Koeppen?

Esta sencilla, pero efectiva técnica, se basa en la tensión y la distensión de diferentes grupos musculares. Es breve, dinámica e incluye ejercicios de visualizaciones, lo que la convierte en una actividad divertida para los más pequeños.

La técnica de relajación Koeppen es un ejercicio muy completo pues, además de perseguir la propia relajación, consigue que los niños sean capaces de reconocer su propio cuerpo y las distintas emociones.

Hay que explicar a los niños para qué sirven los ejercicios

Es importante que los niños sepan la utilidad del ejercicio, y la explicación se realiza a partir de emociones y estados de ánimo que saben reconocer: “cuando estás nervioso, cuando te enfadas, cuando no puedes dormir… notas cómo tus músculos se tensan sin darte cuenta, y eso te hace estar muy incómodo. Si consigues aprender a relajarte, cuando estés nervioso podrás controlar esa tensión y te irás sintiendo mejor.” Una vez que el niño haya comprendido lo anterior, entonces, y solo entonces podremos comenzar con el ejercicio.

Tipo de ejercicios en la técnica Koeppen

A) Ejercicios de tensión y distensión en la técnica Koeppen

El objetivo es que, planteado a modo de juego, los niños sean capaces de tensar y relajar los diferentes grupos musculares. Ésta es la parte más entretenida de la relajación.

Ejercicio 1 – El juego del limón: manos y brazosapretar limon
Debe realizarse el ejercicio tres veces con cada mano.
Imagina que tienes un limón en tu mano izquierda, tienes que tratar de exprimirlo para sacarle todo el jugo.
Concéntrate en tu mano y en tu brazo, en cómo aprietan mientras intentas sacarle todo el zumo, en cómo se tensan.
Ahora deja caer el limón. Nota cómo están tus músculos cuando se relajan…
Vamos a coger otro limón, pero lo vamos a exprimir con más fuerza que antes, muy muy fuerte, eso es. Mira qué tensos tienes la mano y el brazo.
Ya está exprimido, ahora déjalo caer. ¿Ves, fíjate qué bien estás cuando estás relajado?, qué bien están tu mano y tu brazo, ¿a que te sientes mejor?
Vamos a coger otro limón más, pero ahora tenemos que exprimirlo con mucha más fuerza que antes, esta vez no tiene que quedar ni una gota de zumo. Aprieta fuerte, más fuerte, que no quede nada…
Ahora, vuelve a soltar el limón. Vuelve a notar qué tu mano y tu brazo, qué relajados y qué a gusto están…”
El proceso se repite con la mano derecha.

Ejercicio 2 – El gato perezoso: brazos y hombros

Ahora vamos a imaginarnos que somos un gato muy muy perezoso y queremos estirarnos…gato estirandose
“Estira todo lo que puedas los brazos frente a ti. Ahora levántalos, por encima de tu cabeza, con fuerza llévalos hacia atrás. Nota el tirón tan fuerte que sientes en los hombros. Vamos ahora a dejarlos caer a los lados, que descansen del esfuerzo. Muy bien.
Otra vez, vamos a estirar los brazos otra vez más, más fuerte. Este gatito tiene mucha fuerza. Perfecto. De nuevo los dejas caer a los lados. Muy bien. ¿Notas cómo están más relajados los hombros?
Una vez más, pero con más fuerza. Estira todo lo que puedas los brazos, vamos a intentar llegar al cielo, con todas tus ganas. Primero frente a ti, luego los levantas sobre tu cabeza y ahora… ¡arriba! Mira qué tensos estás ahora tus brazos y tus hombros…
El último esfuerzo, el estirón más fuerte. Los brazos hacia adelante, los brazos sobre nuestra cabeza y finalmente… ¡brazos al techo, con ganas! Déjalos caer a los lados. ¿Ves qué bien se siente un gatito cuando está relajado? Muy contento y muy a gusto”
El ejercicio de repite cinco veces.

Ejercicio 3 – La tortuga que se esconde: hombros y cuello tortuga
Ahora eres una tortuga. Estás ahí sentada, sobre una roca, muy a gustito. Relajándote muy tranquila y muy feliz en un lugar fantástico. Hace sol y calor, hay un estanque muy cerca de ti. Te sientes muy cómoda y feliz…
De pronto… ¿qué pasa? No lo sabes bien, pero sientes que estás en peligro, sientes miedo. ¡Tienes que esconderte! ¡Mete tu cabeza en el caparazón! Lo haces llevando tus hombros hacia tus orejas, con la cabeza entre los hombros, así, bien escondida, muy protegida.
Ya está… no hay peligro, sal de tu caparazón, no tienes nada que temer. Vuelve a relajarte tumbada al sol, siente sus rayos sobre tu cara. Vuelve a disfrutar plácidamente del paisaje… Siente tus hombros que ya no están tensos, tu cuello también relajado, estás muy cómoda…
El ejercicio se repite tres veces.

comer chicleEjercicio 4 – Jugando con un chicle enorme: mandíbula
Tienes un chicle enorme, quieres morderlo, masticarlo, comerlo pero es tan grande… Vamos a morderlo con todos los músculos de tu cuello, con tu mandíbula. Apriétalo bien. Siente cómo se mete entre los dientes. Mastícalo fuerte, muy bien, lo estás consiguiendo.
Ahora relájate, el chicle ha desaparecido. Deja caer tu mandíbula. Siente cómo está floja. Tu cuello también está suelto, está relajado.
El ejercicio se repite tres veces, con tres “chicles distintos”.
Para finalizar se le pide que además de mandíbula y cuello, trate de relajar el cuerpo entero, quedándose lo más flojo que pueda.

Ejercicio 5 – La mosca pesada: cara, nariz y frentemosca
Estás sentado, despreocupado, entretenido. De repente, una mosca, una mosca muy molesta ha venido a meterse contigo y se ha posado en tu nariz. Tratas de espantarla pero no puedes usar las manos. Es un poco complicado. Intenta echarla arrugando tu nariz, todo lo que puedas, lo más fuerte posible. ¡Vamos, tú puedes echarla! Fíjate que cuando arrugas tu nariz, las mejillas, la boca y la frente también se arrugan, también se ponen tensos. Hasta tus ojos se tensan…
Bien, la mosca ya se ha ido, por fin te ha dejado tranquilo. Ya puedes relajar toda tu cara: tu nariz, tus mejillas, tu frente… Tu cara está tranquila, sin una sola arruga. Tú también estás tranquilo y relajado,
Repetimos tres veces el proceso.

Ejercicio 6 – Jugamos con nuestro estómago:
elefanteAhora, está tumbado sobre la hierba, panza arriba, tomando el sol. Estás muy cómodo y muy relajado. De repente, oyes un pequeño estruendo, son los pasos de algo grande que se dirige hacia ti. En un elefante, el elefante avanza rápido, velozmente, sin mirar por dónde pisa. Está muy cerca de ti, no tienes tiempo de escapar. La única solución es poner tenso el estómago, tensarlo tanto que parezca de piedra; así cuando el elefante ponga su pie encima de ti estarás protegido. Tensa bien tu estómago, nota como tu estómago se pone duro, realmente duro. Aguanta así, el elefante está a punto de pasar. Mira, parece que ya está apoyando su pie…
¡Vaya!, el elefante ha salido corriendo en otra dirección. Estás a salvo. Ya puedes descansar y relajarte. Deja tu estómago blandito. Lo más blandito y relajado que puedas. ¡Muy bien! Ahora te sientes mucho mejor, relajado y descansado. Siente la diferencia entre el estómago tenso y el estómago relajado, ¿a que ahora te sientes mucho mejor?
El ejercicio se repite dos veces.

Ejercicio 7 – Pasando la valla:
Ahora nos encontramos paseando por el bosque. Frente a nosotros hay un fantástico lugar al que queremos entrar. Hierba muy verde,valla un hermoso estanque donde podremos darnos un baño. El problema es que para poder pasar, debemos atravesar una valla muy estrecha. Es tan estrecha que no crees que puedas lograrlo. La única forma de hacerlo es meter tu estómago todo lo que puedas. Hacerlo tan delgadito que consigas que tu cuerpo consiga atravesar la valla.
Trata de meter hacia adentro todo lo que puedas tu estómago. Mételo lo más que puedas, que llegue casi a tocar la columna. ¡Venga, un poco más de esfuerzo! Déjalo muy metido, con todas tus fuerzas. Estás a punto de conseguirlo, no te desanimes.
Muy bien, has conseguido atravesar la valla. Ya está al otro lado. Deja tu estómago flojo. Relájate. Vuelve a tu posición normal. Siente qué bien estás, qué relajado.
Podemos realizar este ejercicio dos veces.

exploradorEjercicio 8 – Caminamos por el barro: pies y piernas
Ya no estamos en un bosque acogedor, nos encontramos en la jungla. Es una jungla peligrosa, pero nosotros somos buenos exploradores y conseguiremos avanzar a través de ella y encontrar la salida. Vamos caminando decididos cuando ¡atención! Hemos encontrado un barrizal, ¿quieres meter tus pies en él? ¡Vamos a ello! Debes empujar con toda la fuerza de tus piernas. Empuja hace adentro. Siente como el calor del barro se mete entre tus pies. Empuja fuerte, parece que el barro se hace cada vez más duro, utiliza toda la fuerza de tus piernas. Siente cómo tus piernas y tus pies están tensos mientras intentan caminar por el lodo.
Ahora sal fuera. Deja de ejercer fuerza. Suelta tus piernas y tus pies. Nota cómo éstos están flojos, están relajados. Ya no estás tenso, descansa tranquilo…
El ejercicio se repite dos veces.

B) Ejercicios de visualización y respiración

Al finalizar el ejercicio, si el niño no se encuentra muy cansado, podemos concluir la sesión de relajación con algunos ejercicios de respiración y visualización de imágenes que le resulten agradables.
La visualización y la respiración son otra técnica de relajación que, o bien complementa a la técnica Koeppen, o se realiza de forma independiente.

Plantas medicinales para controlar la ansiedad y el estrés

Plantas medicinales para controlar la ansiedad y evitar el estrés
Aunque no todas las patologías pueden combatirse con la medicina natural, el estrés y la ansiedad responden de forma positiva a este tipo de tratamientos; de hecho, es frecuente encontrar algunos fármacos que derivan de estas plantas medicinales.

¿Por qué mantener a raya nuestros nervios?
La ansiedad, el estrés y el nerviosismo nos afectan en distintos niveles, he aquí algunos casos:

– Físico: migrañas, cefaleas, contracturas, taquicardias, enfermedades cutáneas, problemas intestinales, problemas inmunológicos, insomnio, cansancio, trastornos en la alimentación.
– Emocional: depresión, irritabilidad, ira, baja autoestima, inseguridad, sentimiento de culpa, tristeza.
– Existencial: sensación de vacío, crisis existenciales, sensación de pérdida, pesimismo, falta de perspectivas, caos, pérdida de identidad, ausencia de metas o proyectos.

Son tantas las consecuencias que acarrean que, ante los primeros síntomas, debemos poner en marcha todos los mecanismos posibles para evitar que desemboquen en problemas más graves.

¿Qué planta medicinal es la más adecuada?
El primer paso antes de iniciar un tratamiento con plantas medicinales es informarse bien. De igual manera que un resfriado no responde al mismo tratamiento que una migraña, el insomnio o un ataque de pánico deben combatirse de forma distinta.

Tipos de plantas medicinales
La naturaleza ofrece un sinfín de remedios para aliviar afecciones frecuentes de nuestro organismo ocasionadas por el estrés y la ansiedad. A continuación ofrecemos una pequeña muestra de las mismas con algunas de sus propiedades más características.

Plantas adaptógenas
Las plantas adaptógenas reciben este nombre por su capacidad a adaptarse a las distintas circunstancias. Mediante este tipo de plantas nos enfrentamos mejor a aquellas situaciones inesperadas o desagradables  que puedan generarnos  estrés o ansiedad. Las más utilizadas son:

  • El gingseng: funciona como antidepresivo y estimulante del sistema inmunitario.
  • El eleuterococo: estimulante muy similar al ginseng.

Plantas relajantes
Las plantas relajantes, como su propio nombre indica, favorecen una respuesta suave y positiva a aquellas situaciones que desencadenan estrés.

  • La avena: funciona como reconstituyente del sistema.
  • El espino blanco: destaca su acción sedante sobre el sistema nervioso central y sobre el aparato cardiovascular, así como su actividad espasmolítica sobre la musculatura lisa.
  • La amapola californiana: se utiliza como relajante y antiespasmódico. Se le atribuye una acción analgésica y sedante por lo que está indicada en episodios de insomnio. Reduce además la taquicardia, los tics nerviosos, los episodios de irritabilidad puntual y los estados de estrés y ansiedad leve.
  • La lavanda: beneficiosa por su acción antiséptica, antibacterial, antifungal, antiinflamatoria, anticonvulsiva y antidepresiva.
  • El naranjo amargo: eficaz digestivo, tónico estomacal, antiespasmódico, diaforético y preventivo contra la gripe.
  • La hierba luisa: destaca su efecto espasmolítico, expectorante, digestivo. Es un poderoso sedante frente a la tos y combate el histerismo, el insomnio y la neurosis.
  • La valeriana: es uno de los grandes fármacos para el equilibrio nervioso por su acción sedante. Combate el histerismo, el insomnio y la hiperexcitabilidad. Se emplea también en las alteraciones menopáusicas y como antiespasmódico.
  • El kava-kava: calma la ansiedad, el estrés y la inquietud. Combate el insomnio, la hiperactividad, la psicosis, la depresión, las migrañas y cefaleas y los dolores musculares.
  • El lúpulo: actúa en los trastornos gástricos de origen nervioso y es un poderoso calmante nervioso.
  • La melisa: destaca por su acción relajante y tonificante a la vez del sistema nervioso. Se usa para tratar la ansiedad, la depresión, la tensión nerviosa y los malestares digestivos que generan.
  • El tilo: es un potente sedante, antiespasmódico, antirreumático, diurético, suave hipotensor, vasodilatador, digestivo y cicatrizante de heridas.

Plantas tónicas
La función de este tipo de plantas es aumentar la energía vital, revitalizándonos y consiguiendo así que seamos capaces de afrontar mejor las situaciones que derivan de la ansiedad.

Pertenecen a este grupo:

  • El romero: actúa contra el agotamiento tanto físico como intelectual y ayuda en las fases de convalecencia.
  • La ajedrea: estimula el sistema nervioso gracias a su aceite esencial.
  • La angélica: reequilibra el sistema nervioso y tiene efectos sedantes.
  • La menta: tiene función analgésica y digestiva.

Tipos de relajación según la personalidad

Tipos de relajación en función de la personalidad
Como existen diversos tipos de personas y personalidades, existen también numerosas técnicas de relajación. Antes de iniciar cualquier tipo de relajación, o si ves que  la que estás empleando no consigue los resultados esperados, párate unos segundos a pensar en cómo eres, cómo sientes, tu tipo de personalidad. En función del sentido dominante deberás emplear un tipo u otro de relajación. Cuando des con el tipo de relajación que corresponde a tu personalidad, bastarán quince minutos diarios para que empieces a notar su efectividad.

Conócete para comprenderte
¿Qué tipo de persona soy? La respuesta, según los expertos en programación neurolingüística es muy sencilla, basta con fijarnos en cuál es el sentido de percepción y comunicación que más empleamos.

En función del sentido dominante podemos agruparnos en tres tipos de personas:

  1. El tipo auditivo
  2. El tipo kinestésico
  3. El tipo visual

¿A qué grupo perteneces tú?

1. Tipo auditivo
Las personas de tipo auditivo se comunican, sobre todo, a través de la palabra. Aunque esta afirmación parece una obviedad, los kinestésicos disfrutan más que el resto con el actopersonasauditivas de la conversación. Suelen recordar con bastante precisión el contenido de éstas. Son también personas a las que les gusta, y saben, escuchar. Como personas auditivas, la música es una de sus debilidades.

Técnicas de relajación 
Para las personas de tipo auditivo se recomiendan especialmente las siguientes técnicas:

a) Sofrología
La sofrología se inspira en técnicas orientales, como el budismo y el yoga, y en técnicas occidentales como la fenología, la experiencia pura. Conjuga ejercicios de relajación, ejercicios respiratorios, movimientos corporales y estrategias para activar nuestra mente con la finalidad de conocernos en profundidad y desarrollar nuestra consciencia, todo ello bajo la dirección de un sofrólogo. Con esto se persigue desarrollar nuestra percepción, conocer mejor nuestro cuerpo, nuestras emociones, pensamientos, valores y conducta. Una vez conseguido se trata de potenciar nuestra voluntad con el fin de mejorar aquellas capacidades positivas y saber manejar nuestras percepciones, emociones y pensamientos perturbadores.

b) Entrenamiento autógeno
El entrenamiento autógeno es una técnica desarrollada por el psiquiatra alemán J.H: Schultz en 1930. Se basa en fórmulas autosugestivas del tipo “me encuentro profundamente relajado”, “mi pierna izquierda comienza a pesar”…  y puede incluir afirmaciones positivas como “en las situaciones de estrés conservo la calma” que, una vez interiorizado el ejercicio, podemos usar en cualquier situación crítica. Esta técnica suele ser bastante efectiva en personas con hipertensión o que se recuperan de un infarto de miocardio.

El procedimiento es muy similar a la mayor parte de las técnicas de relajación que conocemos: partimos de una postura cómoda que facilite la relajación, practicamos ejercicios de concentración (sensación de peso y calor en extremidades abdomen, cabeza), consciencia del pálpito del corazón y de la respiración; sin olvidar las fórmulas de autoafirmación.

2º Tipo kinestésico
Las personas kinestésicas se caracterizan por ser extremadamente empáticas. Son capaces de reconocer sus emociones y de valorarlas. Es bastante frecuente que su memoria personas kinestesicassea de tipo emocional, es decir, que asocien sus recuerdos a sus experiencias y emociones.

Las personas kinéstésicas también gustan del contacto, bien sea a través del tacto o de la mirada. Se divierten con las actividades físicas, emplean abundante gesticulación en su lenguaje y son expertos en descifrar el lenguaje corporal de quien tienen en frente.

En las personas de tipo auditivo resultan más eficaces las siguientes técnicas:

a) Relajación muscular progresiva
Este método de relajación fue desarrollado por Edmund Jakobson. Consiste en tensar durante unos segundos diversos grupos musculares de las manos, hombros, brazos, piernas y pies, para, posteriormente, aflojarlos. Es importante no contener la respiración ni apretar dientes u ojos; respirando lentamente, conscientes del contraste tensión/relajación. La tensión durará unos diez segundos y la relajación de diez a quince. Es un freno efectivo para combatir la ansiedad.

b) Yoga
La eficacia del yoga está más que demostrada. Esta técnica, que armoniza mente y cuerpo, se recomienda especialmente a aquellas personas interesadas en experimentar nuevas sensaciones y posturas no habituales.

c) Taichí
Esta técnica que en China se practica hasta en las escuelas consiste en ejecutar movimientos lentos y armoniosos y sincronizarlos con la respiración. Debe convertirse en un hábito diario; hecho así, nos ayudará a reducir el estrés, mejorar el equilibrio y la coordinación.

3º Tipo visual
Las personas visuales tienen en las imágenes su principal herramienta de relación. Aunque no estamos hablando de memoria fotográfica, algunas de ellas sí tienen la capacidad depersonas visuales recordar detalles (por pequeños que éstos sean), de situaciones lejanas al momento actual. Como contra partida, pueden distraerse fácilmente con sus propios recuerdos. Suelen presentar mayor destreza para leer en otro idioma que a la hora de hablar o entender esa misma lengua. Cuando son pequeños, parecen vivir en un permanente estado de ensoñación.

Las personas de tipo visual son más susceptibles a las siguientes técnicas:

a) Visualización
Mediante esta técnica se alcanza la relajación bien a través del propio cuerpo bien proyectándose a un lugar exterior que resulte relajante (una playa tropical, una playa y un mar con oleaje). La eficacia de la relajación se consigue evocando estas imágenes interiores y sumergiéndose en ellas, pero evitando cualquier tipo de palabra en nuestro pensamiento.

b) Yoga del sueño
Mediante el yoga del sueño, o nitra, la persona es inducida a una relajación profunda y a un estado de conciencia meditativo. El nitra, realizado con regularidad, nos permite liberarnos de pensamientos obsesivos o bloqueantes, para ello es frecuente que en una misma sesión se empleen diversas técnicas: visualizaciones de imágenes del subconsciente,  afirmaciones positivas, etc.

Diez consejos para trabajar sin estresarse

Trabajar para vivir pero no vivir para trabajar, esta es una premisa que debemos tener siempre presente; sin embargo, es indiscutible que el trabajo ocupa, tanto material, como mentalmente, una parte importante de nuestra vida, y la forma en la que lo afrontemos nos afecta en todos los ámbitos. En ocasiones, todo depende de nuestra actitud.

Diez consejos para trabajar sin estresarse
1º La importancia de la visualización
Es importante empezar el día con buen pie, iniciar el trabajo con entusiasmo, bloqueando cualquier tipo de pensamiento negativo. La acumulación de pensamientos negativos a lo largo de la jornada y de los días va convirtiéndose en malestar y angustia que, finalmente, desemboca en ansiedad  y estrés.
Conviene centrarse en los aspectos positivos de nuestro trabajo: la labor que estamos desarrollando, cómo ésta nos permite evolucionar en nuestra personalidad (potenciando lo positivo y mejorando en lo negativo), la buena relación con los compañeros… Este ejercicio no es inconsciente, pues nuestro trabajo no siempre es tan gratificante como desearíamos, requiere de un esfuerzo diario de visualización positiva. La visualización positiva, además, nos predispone a ser más eficaces y disfrutar más de lo que hacemos.

2º Un buen espacio de trabajo
Hay gente que asegura trabajar mejor en medio del caos, lo cual no es cierto, simplemente revelan su capacidad de adaptarse a cualquier entorno (por caótico que éste sea). No cabe duda de que un espacio organizado y limpio ahorra tiempo y facilita la tarea. Además de esto, podemos tratar de crear un entorno de trabajo agradable, personalizándolo en la medida de lo posible: fotos familiares, posters que sean de nuestro gusto, plantas o flores… La luz natural siempre es preferible a la artificial, si no disponemos de ella, debemos comprobar que la que tenemos sea adecuada (no mucha ni poca intensidad), y que esté bien orientada.

3º Organización de las tareas
Es importante jerarquizar las tareas y establecer un orden de ejecución, de lo contrario corremos el riesgo de empezar muchos trabajos y dejarlos todos a medias, lo que nos lleva a sentirnos desbordados, y en consecuencia, frustrados. Debemos tener en cuenta que, aunque en ocasiones pueden surgir imprevistos, no podemos dejarlo todo a la improvisación: conviene planificar nuestra agenda del día.

4º Las pausas son necesarias
Siempre hay tiempo para un descanso. De hecho, aunque nos encontremos ante una situación de estrés que “aparentemente” nos impida tomarnos un respiro, no hacerlo es contraproducente. El estrés nos bloquea, produce distracciones y olvidos. Una pequeña pausa nos ayuda a serenarnos y a controlar nuestras emociones.
Si además queremos evitar que nuestro cuerpo y nuestra mente se resientan, (sobre todo cuando trabajamos frente a un ordenador), es recomendable que cada hora o media hora desviemos la atención de la pantalla o que nos movamos un poco en nuestro asiento.

5º Durante la comida, desconecta y disfruta
Lo mejor para desconectar durante el almuerzo es comer en casa, ya que nos obliga físicamente a alejarnos de nuestro centro de trabajo. Si esto no es viable, y nuestras posibilidades nos lo permiten, debemos tratar de encontrar  algún establecimiento donde preparen comida sana y equilibrada, procurando, además, terminar la comida con un paseo. Si las circunstancias nos obligan a comer en la propia empresa, estableceremos un pacto con nuestros compañeros en el que se prohíba hablar de temas laborales mientras dure el almuerzo.

6º El ambiente laboral influye en un 99%
Es importante ser amables, empáticos y asertivos. Estos sentimientos suelen ser recíprocos y construyen un ambiente laboral muy favorable. Tampoco debemos descuidar nuestra autoestima, debemos trabajar sobre ella pues nos permite aceptar mejor las críticas sin tomarlas como un ataque a nuestra persona.
Desgraciadamente existen cierto tipo de personas que no responden a nuestra empatía: los “malos jefes” o “malos compañeros”. Estos vampiros emocionales pueden llegar a generarnos ansiedad y estrés. Ante ellos la actitud es sencilla pero requiere entrenamiento y constancia: el primer consiste en evaluar nuestra actuación, ver en qué podemos mejorar y si esto cambiaría la relación. El segundo paso, en analizar qué tipo de comentarios son los que nos afectan, aislarlos, comprobar su base y racionalizar que no tienen fundamento ni dependen de nosotros. El tercer paso es tratar de impedir que estas actitudes negativas nos afecten, bloqueándolas mentalmente (incluso a través de visualizaciones), para evitar que lleguen a nuestro plano emocional. Debemos tener en cuenta que cuando estos pensamientos o emociones negativas se hacen repetitivos y se extrapolan fuera del entorno laboral desembocan en frustración, ansiedad y estrés.

7º Genera nuevas ideas
Las iniciativas, las nuevas ideas que conllevan una mejoría tanto de la propia actividad desempeñada como de nuestro equipo de trabajo suponen un verdadero estímulo para la autoestima. Sentirnos útiles y valorados nos hace abordar nuestros quehaceres con una actitud mucho más positiva.

8º La importancia de la risa
Es importante saber compartir con los compañeros anécdotas divertidas que repercutan en el estado de humor general. La risa es la herramienta antiestrés más efectiva, en ocasiones, ante determinadas situaciones, nos ayuda a relativizar el problema, a aliviar la tensión e impedir que las circunstancias nos desborden. La risa también es un arma muy efectiva para combatir la apatía que genera la rutina.

9º Mantener el cuerpo en forma
“Mens sana in corpore sano”. El ejercicio es vital en nuestro día a día: estimula cuerpo y mente, nos ayuda a liberar tensiones y toxinas y a mantener el equilibrio. El cuidado de nuestro cuerpo también implica una buena alimentación a través de una dieta equilibrada, evitando el abuso de sustancias estimulantes como el café, el té (y por supuesto) la nicotina.

10º Escucharse para realizarse
Desarrollar la vocación que uno siempre ha soñado es un factor decisivo para trabajar con ilusión y motivación. Desgraciadamente, cuando esto no sucede, debemos realizar un análisis sobre los siguientes aspectos: qué me gusta, en qué soy bueno, cómo resulto útil a los demás. Si analizamos nuestro tiempo libre, nos daremos cuenta de que podemos emplear parte del mismo en responder a los anteriores interrogantes (desarrollar un hobbie, retomar estudios, etc.), proponiéndonos nuevas metas e ilusiones que nos ayudarán llevar una existencia más plena y satisfactoria.